lunes, 21 de septiembre de 2020

2º de ESO. Ejercicio 1. RED MODLAR de cuadrados con sus diagonales

 Este primer ejercicio nos sirve para repasar el uso de la escuadra y cartabón para trazar rectas paralelas y perpendiculares.

El dibujo de las diagonales nos permite realizar una autoevaluación del trabajo. Los 4 tipos de líneas deben cortarse en el mismo punto.

En este vídeo podéis ver el proceso.



Foto del ejercicio finalizado. Recordad que debéis usar el lápiz 2H.







EPVA 4º ESO. Trabajo de Rediseño

REDISEÑO de un envase determinado. 
 Imágenes para que podáis ir trabajando en el rediseño del envase de jabón. 
 Enlace a la Web de la empresa, para que conozcáis los productos, la estetica y la filosofía de la misma.

Conviene buscar en Internet productos similares para comparar y ver la tendencia que prevalece en el diseño de este tipo de productos. 

RECORDAD que hay que modificar: 
TIPOGRAFÍA
COLOR 
DIBUJOS BOTÁNICOS 

Hay que comenzar realizando 3 bocetos muy diferentes, seleccionar el que se considere más apropiado y desarrollarlo hasta llegar al ARTE FINAL. Hay que presentar todos los paso del proyecto y acompañarlo de una MEMORIA EXPLICATIVA.

Salvo el Arte Final, que debéis entregarlo en cartulina, podéis elegir trabajar digital o manualmente el resto de las fases.
 

sábado, 6 de junio de 2020

2º de Bachillerato. Dibujo Técnico II. Actividades a partir del 8 de junio.


Para repasar todos los temas tratados en la tercera evaluación os propongo realizar los ejercicios de Geometría Plana de las últimas 6 convocatorias de la EvAU.
Os facilito un enlace de la UAM donde aparecen ordenados cronológicamente.

Exámenes PAU y EvAU

Empezaremos por junio 2018/2019 e iremos haciendo los primeros ejercicios de cada examen.
Consultadme cualquier duda.
Cuando los tengáis realizados enviádmelos para poderlos revisar.


martes, 2 de junio de 2020

1º de Bachillerato. Dibujo Técnico I. Actividades del 2 al 19 de junio


Hay dos temas de la programación que tenemos que ver antes de acabar el curso.
Uno de ellos, “Afinidad”, pertenecía a los contenidos de 2º de bachillerato por ser un caso particular de la “Homologia”. Aunque no parezca muy lógico estudiarlo de forma independiente es lo que hay que hacer ahora.
En este enlace veréis que es una transformación sencilla.

Afinidad

El otro tema pendiente es el de “Ángulos en la circunferencia”.
Está bastante claro en esta presentación. Conviene hacer los ejercicios de la parte final.

Ángulos en la circunferencia

Y, por último, deberíamos realizar alguna práctica de transformaciones geométricas relacionada con el diseño.
El trabajo con redes modulares es algo muy común en el diseño gráfico que interesa dominar.
Vamos a inventar dos redes modulares. Para ello recurriremos a la siguiente Web:

www.educacionplastica.net

Es suficiente con hacer los siguientes casos:

TRASLACIÓN
ROTACIÓN DE UN LADO AL CONTIGUO

La idea es realizarlos a lápiz con el material de dibujo, utilizando una red de 9 cuadrados de 4cm.

Para no confundirse en el GIRO o rotación se puede realizar un "corto y pego" con cuadrados de papel y celo. Así tendremos varios "bocetos" de los que seleccionaremos el que nos parezca más interesante.  Podremos entonces girar físicamente dicho módulo para no equivocarnos en la elaboración final.

Si alguien quiere aventurarse puede intentar llevar a cabo un ejercicio similar a los de Escher.
Para conocer más sobre su trabajo esta es la Web oficial:

https://mcescher.com/

En Madrid, en el número 14 de la calle Conde de Romanones, podemos ver una fachada donde se ha plasmado un famoso trabajo suyo.



lunes, 1 de junio de 2020

3º ESO CAIE. Actividad del 1 al 19 de junio


Los alumnos que tengan que presentarse a la convocatoria extraordinaria deberán ponerse en contacto conmigo a través del correo habitual para llevar a cabo un plan de repaso y refuerzo.

entregasEPVA@gmail.com

La siguiente actividad que vamos a afrontar consiste en hacer un folioscopio o flipbook.
Si buscamos su significado en Wikipedia podemos entender de que se trata.

"Un folioscopio o filoscopio (flip book o flick book, en inglés) es un libro que contiene una serie de imágenes que varían gradualmente de una página a la siguiente, para que, cuando las páginas se pasen rápidamente, las imágenes parezcan animarse simulando un movimiento u otro cambio. Son ilustrados usualmente por niños, pero pueden estar también orientados a adultos y emplear una serie de animaciones."

"Los folioscopios son esencialmente una forma primitiva de animación. Como una película cinematográfica, se basan en la persistencia retiniana para crear la ilusión de movimiento continuo en lugar de una serie de imágenes discontinuas sucesivas. En lugar de leer de izquierda a derecha, el espectador simplemente fija la vista en el mismo lugar de la imagen mientras se voltean las páginas. El libro debe también ser recorrido con suficiente velocidad para que se cree la ilusión, por eso la forma normal de verlo es teniendo el folioscopio con una mano y pasando las páginas con el pulgar de la otra mano; por ello se ha acuñado el término cine de pulgar que refleja este proceso..

En estos vídeos veréis que sencillo es realizarlos.



También aprenderéis a transformar los dibujos de vuestro Flip book en una animación.


 Ya solo falta tener ganas y ponerse a trabajar. ¡Manos a la obra!

domingo, 31 de mayo de 2020

2º de ESO. Actividades del 1 al 19 de junio.


Los alumnos que tengan que presentarse a la convocatoria extraordinaria deberán ponerse en contacto conmigo a través del correo habitual para llevar a cabo un plan de repaso y refuerzo.

entregasEPVA@gmail.com 


Continuamos con los contenidos de la tercera evaluación haciendo un análisis de la Comunicación Visual. En la presentación inferior podéis ver las semejanzas entre la comunicación verbal o escrita y la visual.

Los elementos de todo tipo de comunicación son:

   Emisor...............Mensaje..............Receptor
                          C  A  N  A  L

Las funciones de las imágenes pueden ser:

Informativa: Comunicar una información.
Expresiva: Transmitir sentimientos
Estética: Mostrar algo bonito.
Exhortativa: Modificar la voluntad del espectador, para que consuma (publicidad comercial) o para que cambie sus hábitos (publicidad institucional o de distintas organizaciones).
Como veréis en el vídeo no quedan bien definidas las 4 funciones fundamentales.
Tenéis que saber que no son excluyentes y normalmente en las imágenes aparece más de una función.

Por último, trataremos el tema del “Grado de iconicidad” de una imagen. Es decir, el parecido que guarda dicha imagen con la realidad que representa.
                             



Otro aspecto interesante para entender como se produce la comunicación visual es la forma en que las personas percibimos lo que nos rodea.
Las bases de esa percepción están recogidas en las Leyes de la Gestalt.

Podéis aprender de ellas en el siguiente enlace:

Leyes de la Gestalt

Solo nos interesan las más importantes y fáciles de reconocer, tenéis  que estudiar las siguientes:

Proximidad
Semejanza
Cierre
Experiencia
Simetría
Figura y fondo
Contraste

Las podéis ver en esta presentación:

Leyes de la Gestalt

La importancia de las mismas es evidente en el uso que los profesionales del diseño hacen de ellas. Podemos ver un buen ejemplo en la creación de logotipos.

Leyes de la Gestalt. LOGOTIPOS

Debéis ir viendo los vídeos y presentaciones con atención para poder asimilar toda la información.

La primera tarea consiste en identificar las leyes de la Gestalt en diferentes imágenes.

Debéis elaborar un documento similar al realizado para el tema" La Publicidad", donde numeréis la imagen e indiquéis la ley o leyes visibles en ella con una breve explicación.


 Imagen 1

Imagen 2













 Imagen 3












Imagen 4  Anuncio de Mcdonald’s













Imagen 5



Imagen 6  Anunció de KFC.
En el podéis encontrar más de una ley de la Gestalt.
La otra tarea relacionada con este tema que debéis realizar es la creación de una imagen de lucha contra los estereotipos y prejuicios sociales debidos a motivos raciales.

En resumen, una imagen contra el racismo empleando alguna de las leyes de la Gestalt y teniendo en cuenta lo visto en la presentación de la comunicación visual.

Después de decidir a quien queremos dirigir el mensaje (niños, personas mayores, población en general, etc.), nos plantearemos el empleo de recursos retóricos de la publicidad u otro tipo de estrategias para poder hacer algo original que transmita la idea.

Os muestro un ejemplo de ello:

 
Lo primero que hay que hacer son bocetos con las ideas que nos vengan a la cabeza. Luego, seleccionaremos las que nos parezcan más acertadas para el trabajo final.

El tamaño tiene que ser DIN A4 y la técnica libre. Podéis hacer fotos, collages, dibujos, emplear acuarelas, temperas, etc.

El trabajo se puede hacer de forma digital (si sabéis manejar alguna APP o programa sencillo) o analógica, en cuyo caso me entregaréis una foto de la imagen creada. 



lunes, 25 de mayo de 2020

1º de Bachillerato. Dibujo Técnico I. Actividades del 25 de mayo al 1 de junio


Tengo la sensación de que hay un tema que, aunque hemos visto en múltiples ocasiones, no está claro para algunos alumnos, las "ESCALAS". Vamos a repasarlo unido al de PROPORCIONALIDAD con alguna novedad.
El enlace siguiente es una repetición de lo que os he dicho en clase muchas veces.
 
ESCALAS. 10endibujo

Aunque en dibujo las escalas tienen que ser gráficas tenemos que realizar operaciones matemáticas para solucionar algunos ejercicios. En el enlace siguiente podréis comprobar si domináis el tema.

Ejercicios Escalas

A continuación os facilito un documento muy claro sobre el tema de la proporcionalidad. Conviene que os hagáis unos buenos apuntes con él.
La última parte "Segmento Áureo" esta ahora en la programación de 2º de bachillerato. La veremos el próximo año.

Atención: En el siguiente enlace el "Hallazgo del cuarto proporcional de tres segmentos" se realiza basándose en la semejanza de triángulos. No es una aplicación directa del teorema de Thales.

Proporcionalidad

Ejercicios Básicos


Entre las construcciones que nos pueden interesar y se me han pasado por alto estarían las que nos sirven para copiar polígonos. En el enlace siguiente las podéis ver:

Transporte o copia de polígonos. Coordenadas, Triangulación, Ángulos, Radiación

Conviene que practiquéis con cada una de ellas.


sábado, 9 de mayo de 2020

2º de ESO. La Publicidad. Fecha límite de entrega: 29 de mayo


Recordad que hay modificaciones en la Programación del Departamento motivadas por el estado de alarma. En la WEB del centro tenéis toda la información.

Para completar la actividad anterior, eminentemente práctica, con una tarea más teórica vamos a estudiar el tema de la PUBLICIDAD.
Debéis prestar atención al visionado de esta SlideShare sobre el tema.

La Publicidad

Vamos a fijarnos en lo que dice acerca de los Recursos de la Publicidad:

Comparación
Personificación
Metáfora
Hipérbola
Sinécdoque

Estos términos os sonarán de la clase de Lengua, y como veis, las definiciones son las mismas. La diferencia es que en Plástica trabajamos con imágenes para conseguir los mismos resultados.
Lo primero que tenéis que hacer es determinar cual es el recurso (o recursos) que emplea cada uno de los siguientes anuncios y realizar una breve explicación razonada.



Anuncio1

Anuncio2

Anuncio 3


Anuncio 4

Anuncio 5


Anuncio 6
Anuncio 7


Anuncio 8


Anuncio 9
Anuncio 10



Enviadme un documento Word titulado RECURSOS RETÓRICOS DE LA PUBLICIDAD con el número del anuncio, el recurso empleado y la breve explicación.

El otro aspecto en el que nos vamos a fijar de la presentación es el de los ROLES y ESTEREOTIPOS que la Publicidad fomenta.

Encontraréis más información en el siguiente enlace:
Estereotipos

En este caso lo que tenéis que hacer es buscar en Internet 3 anuncios que fomenten diferentes  estereotipos, por ejemplo: la mujer como "ama de casa", los juguetes como propios de "niñas" o "niños", profesiones "masculinas o femeninas", etc.

En el mismo documento Word de antes, bajo el título ESTEREOTIPOS EN LA PUBLICIDAD debéis incluir las imágenes de los 3 anuncios con una breve explicación del motivo de su elección.








jueves, 7 de mayo de 2020

2º de Bachillerato. Dibujo Técnico II. Actividades del 8 de mayo al 5 de junio


Los temas que habéis estado preparando en este periodo de excepcionalidad: Homología, Afinidad e Inversión son Transformaciones Geométricas.
El curso pasado estudiamos la Traslación, el Giro, la Simetría y la Homotecia.
En este enlace tenéis la definición y clasificación de las Transformaciones, lo cual os ayudará a ubicar estos últimos temas dento de la programación.

TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS

Tenéis que hacer los ejercicios 2/2 del enlace para repasar los conceptos vistos.

Ejercicios GIRO

Así como, estos de Traslación de la PAU.

Ejercicios TRASLACIÓN


Como habéis visto en la presentación de las Transformaciones Geométricas nos faltaría por estudiar LA EQUIVALENCIA.

Antes de entrar en el tema conviene afrontar la "Proporcionalidad entre segmentos".
Repasaremos el teorema de Thales y sus múltiples aplicaciones, así como el concepto de Media Proporcional (fundamental para entender algunas de las equivalencias).
También estudiaremos el concepto de Proporción Aurea. 




Proporcionalidad. Sección Aurea

RESUMEN

Otro RESUMEN bastante claro

Aquí tenéis un enlace muy completo para los que queráis profundizar: El Rectángulo Aureo

Tendréis que enviarme una foto de los apuntes que elaboréis con toda esta información.

Ahora ya podemos empezar el tema de Figuras Equivalentes

En la siguiente SlideShare veréis, de una forma clara y sencilla, los casos más
interesantes.
Los más importantes están en la primera parte, haced todos los casos hasta la cuadratura del círculo (que no interesa).

FIGURAS EQUIVALENTES

Teoría Laslaminas

Intentad solucionar estos problemas:


Ejercicios Figuras Equivalentes
Ejercicios Figuras Equivalentes


Ejercicios con soluciones

2 ejercicios PAU EVAU

En algunas de las soluciones puede haber pequeños errores. Consultadme en caso de duda.

domingo, 3 de mayo de 2020

1º de Bachillerato. Dibujo Técnico I. Actividades del 4 al 25 de mayo.


Vamos a continuar repasando un tema del que ya hemos hablado y habéis empleado en multiples ocasiones para solucionar ejercicios LUGARES GEOMÉTRICOS.
En problemas de tangencias, triángulos, cuadrados, polígonos y en toda la geometría plana se usa continuamente.
Este enlace es bastante completo y claro.

TEORÍA Lugares Geométricos

En este caso, la realización de los ejercicios siguientes es voluntaria. Lo aconsejo a los alumnos que tengan tiempo y vayan bien en la asignatura. Aquellos que están haciendo las tareas para poder recuperar la segunda evaluación quedan exentos.

Ejercicios con solución

Ejercicios sin solución


Tema nuevo: Transformaciones Geométricas 
Os facilito los enlaces que me parecen más interesantes y claros. Algunos repiten conceptos, lo ideal es que los veáis todos y os organicéis vuestros propios apuntes.
En este primero podémos ver lo que es una transformación geométrica y los tipos.

Blog explicativo

Este otro se centra en las transformaciones por movimiento.

Transformaciones por movimiento: Traslación, Giro, Simetría

Vídeo explicativo del GIRO



Aquí podemos estudiar la Homotecia




Explicación de la Homotecia

  



Homotecia dada la Razón 





Ejercicios: Transformaciones por movimiento

Soluciones: Transformaciones por movimiento

Ejercicios de Giro con soluciones


Ejercicios de Homotecia con soluciones


Ejercicios PAU Traslación

En algunas de las soluciones puede haber pequeños errores. Consultadme en caso de duda.