lunes, 11 de enero de 2021

4º ESO. ESPECIAL NEVADA

Hola chicos y chicas,

Lo primero, ¡Feliz año!. Espero que hayáis disfrutado de las vacaciones y os encontréis bien. Como ya sabéis, de momento no podemos ir al centro pero si tenemos que ir trabajando en casa. 

Aquí está toda la información referente al TEMA 5 colgada en el Aula Virtual.

Todos tenéis una idea de la propuesta y con uno de los turnos hice una presentación el último día de clase. Solo debéis comenzar la tarea siguiendo las instrucciones

¡Buen día!

Mercedes

Distribución de una vivienda

Ejercicio de distribución de un apartamento para uso de dos personas.

Podemos elegir a los convivientes según nuestras preferencias, es decir puede tratarse de amigos, hermanos, pareja sentimental o cualquier otra opción, teniendo en cuenta que eso influirá en las decisiones a tomar.

Sin haberlo previsto, hemos visto en el corto “Madre sin hijo” un ejemplo de convivencia en espacio reducido.

Para entrar en materia nos serviremos de estas imágenes extraídas de un catálogo de una tienda de decoración. Aunque el texto está en inglés confío en vuestro nivel y vuestra capacidad para buscar un traductor.








La relación que una a las dos personas que compartan el apartamento y sus preferencias marcarán las decisiones a tomar para realizar una distribución coherente de espacios. Deberemos buscar múltiples posibilidades para realizar posteriormente una selección de las mejores. Se puede recurrir a una "lluvia de ideas".
https://es.wikipedia.org/wiki/Lluvia_de_ideas


También este enlace os puede ayudar.
https://www.elmueble.com/casas/pequenas/5-casas-pequenas-plano-muy-bien-distribuidas_41933/22
 
La vivienda propuesta para distribución es un apartamento de unos 35 metros cuadrados situado en el último piso de un edificio. Esto último ha permitido que se pueda utilizar el espacio "bajo cubierta".

En cuanto veáis los dibujos entenderéis a que me refiero. Las vigas de la casa están al descubierto.
Os facilito las vistas: planta, alzado (con sección) y perfil derecho de la vivienda.
También he añadido una perspectiva axonométrica simplificada (no aparecen las ventanas) para que entendáis el volumen de la casa tal como es.




 

A partir de los dibujos facilitados (entrego copias en papel) tenemos que hacer los siguientes ejercicios.

1º Localizar las dimensiones reales de los muros y ventanas de la vivienda.

Para ello vamos a trabajar sobre la planta ampliada que os he dado en papel.

La planta está a escala, es decir su tamaño es proporcional a la realidad.

REPASAMOS CONCEPTO DE ESCALA
Una escala es la relación existente entre las medidas del dibujo y las de la realidad.

E = D : R      Escala = Dibujo : Realidad 

Nos dan una medida real en la planta (5,60 metros). Tenemos que medir en el dibujo esa distancia y hacer una "regla de tres" para todas las medidas que queremos obtener, del modo siguiente: 

Si 15,8 cm.   del Dibujo se corresponden con 560 cm. de la Realidad
      3,6 cm.  del Dibujo se corresponden con   X    cm. de la Realidad

Incluyo foto para que quede más claro.




2º Realizar un dibujo de la planta de la vivienda a escala E = 1:50 


3º Añadir al dibujo de la planta la distribución decidida. Conviene hacer fotocopias de dicho dibujo y trabajar sobre ellas con las ideas que nos parazcan más oportunas, calculando donde podrían ir los tabiques y los diferentes elementos que queremos incorporar. Una vez decicdido todo, pasaremos la información con limpieza y precisión al dibujo de la planta.

Os dejo una imagen de una plantilla donde podéis ver símbolos empleados para la identificación en planta de cada elemento del mobiliario. Además, podreis ver algunas medidas estándar de elementos como la encimera de cocina, por ejemplo. Siempre podéis sacar el metro y medir en vuestra casa lo que sea necesario.




Ejemplo de planta con la distribución.


4º Elegir un espacio de nuestro apartamento para realizar una perspectiva isométrica del mismo.
 

1º Bachillerato. ESPECIAL NEVADA

Hola chicas y chicos,

Lo primero: "Feliz año". Espero que hayáis disfrutado de las vacaciones (y estudiado un poco los que más lo necesitáis).
Vamos a empezar un tema nuevo del Sistema Diédrico "Abatimientos". 

Aquí tenéis los contenidos e instrucciones que hay en el Aula Virtual para que lo preparéis bien desde hoy mismo.

Saludos
Mercedes

ABATIMIENTOS

¿Qué es ABATIR?

Abatir un plano consiste en hacerlo girar en torno a una línea hasta colocarlo en una nueva posición.

Si os dais cuenta ya hemos realizado está operación con planos de PERFIL. Girábamos el plano alrededor de su traza vertical hasta hacerlo coincidir con el PV. De este modo podíamos ver la tercera proyección de un punto situado en el plano de perfil.

La línea sobre la que se gira el plano se denomina CHARNELA.

Al abatir cualquier plano todos los elementos del mismo cambian de posición salvo la CHARNELA.

Habitualmente se utiliza como CHARNELA una de las trazas del plano:

La horizontal, si queremos abatir sobre el PH.

La vertical, si queremos abatir sobre el PV.

¿Para qué nos sirve el abatimiento?

Fundamentalmente, para hallar verdaderas magnitudes.
La verdadera magnitud de una distancia y la verdadera forma de un ángulo hacen referencia a las dimensiones reales de aquello que se nos presenta por sus proyecciones.

La longitud de un segmento AB oblicuo a los planos de proyección no coincide con la de sus proyecciones, que serán más o menos cortas en función del ángulo de AB con respecto a cada plano de proyección.
Igualmente,  la proyección de un triángulo equilátero sobre un plano no mostrará ángulos iguales.

Por ello lo que vamos a hacer, normalmente, es abatir los planos que contengan los elementos cuya verdadera magnitud "VM" queremos conocer sobre el PH o el PV.

En este vídeo tenéis una explicación bastante correcta del tema salvo por el término "aplastar" que no me parece muy acertado. 

 


En este otro enlace tenéis una presentación muy interesante y clara, junto con bastante teoría sobre el tema.

https://www.10endibujo.com/abatimientos-diedrico/

Al menos, deberíais visualizar atentamente el vídeo y estudiar hasta el punto 1.1 del enlace (incluido).

¡Buen día!

 

SEGUNDO  DÍA

Hola!

No he recibido ningún mensaje en el Chat. Quiero pensar que, hasta este punto, no hay dudas al respecto.

Para que entendáis mejor el razonamiento del punto al que teníais que llegar (1.1. Abatimiento de plano oblicuo sobre el PH ) os presento un vídeo bastante esclarecedor.

 


Podéis ver como se emplea una RECTA DE MÁXIMA PENDIENTE del plano para abatir sobre el PH.

Cuando queramos abatir sobre el PV tendremos que emplear una RECTA DE MÁXIMA INCLINACIÓN y operar de manera semejante.

En el siguiente enlace tenéis la explicación de Abatimiento de un punto contenido en un plano.

 


Y a continuación podéis aprender a Abatir un punto sin abatir el plano que lo contiene.

 


Es importante que memoricéis algunos pasos.

Lo primero es decidir sobre que plano quiero realizar el abatimiento (PV o PH), para determinar cual va a ser la CHARNELA. Normalmente pondremos sobre la traza del plano correspondiente las iniciales CH.

Una vez aclarado este aspecto, por ejemplo: abatimos sobre el PH y la traza horizontal del plano es la CH.

Dado el punto A por sus dos proyecciones A1 y A2, trazaremos por A1 una paralela y una perpendicular a la CH.

Sobre la paralela, a un lado cualquiera de A1, llevaremos una distancia igual a la COTA.

Donde la perpendicular corta a la CH tenemos el centro del arco que nos va a proporcionar la posición de (A), justo donde el arco corte a la perpendicular antes trazada.

Siento mucho que cada autor use un nomenclatura diferente. Nosotros, para indicar que se trata de un elemento abatido utilizaremos paréntesis. Un punto "A" una vez abatido se representará (A) .

Después de toda esta información, que deberéis asimilar realizando los pasos lápiz en mano y con escuadra cartabón y compás, vamos a intentar hacer algún ejercicio.

Páginas 1 y 3 del siguiente enlace (tenéis las soluciones para comprobar a posteriori).

http://www.dtecnico.com/doc/diedrico-abatimiento.pdf

Creo que es suficiente de momento.

Me gustaría saber si vais siguiendo bien los contenidos o si preferís que intentemos alguna conexión online para aclarar dudas antes del lunes.

 

TERCER DÍA

Hoy vamos a estudiar como se abate una RECTA. Bastaría con seleccionar dos puntos de la misma y abatirlos siguiendo cualquiera de los métodos que ya conocemos. Esos dos puntos pueden ser las trazas de la recta.

Podemos ver en el vídeo siguiente como hacerlo.

ABATIMIENTO DE UNA RECTA sobre el PH  (el autor se equivoca al inicio).

Una cosa muy importante que tenemos que tener en cuenta es la siguiente: 

La CHARNELA es una recta de puntos dobles en el abatimiento. Esto quiere decir que contiene a los puntos que no se mueven al abatir y por lo tanto una de las proyecciones del punto y el punto abatido están en el mismo lugar. 


 Aquí podéis ver lo mismo paso a paso:

Abatimiento de una recta contenida en un plano oblicuo

A continuación veremos como se hace el siguiente ejercicio

ABATIMIENTO DE UNA RECTA CONTENIDA EN UN PLANO OBLICUO sobre el PV

Atención: Utiliza el método de abatimiento de un punto sin abatir el plano.

Recordad  "Dado el punto A por sus dos proyecciones A1 y A2, trazaremos por A2 una paralela y una perpendicular a la CH.

Sobre la paralela, a un lado cualquiera de A2 llevaremos una distancia igual al ALEJAMIENTO..

Donde la perpendicular corta a la CH tenemos el centro del arco que nos va a proporcionar la posición de (A), justo donde el arco corte a la perpendicular antes trazada."

Abatimento de una recta contenida en un plano sobre el PV

Y vamos a ver el siguiente caso,

ABATIMIENTO DE UNA RECTA CONTENIDA EN UN PLANO PROYECTANTE VERTICAL sobre el PH

 Abatimiento de una recta contenida en un plano proyectante

Como veis solo hay que aplicar la teoría que ya conocéis, da igual el tipo de plano en el que está contenida la recta.

Ahora ya podemos hacer los ejercicios de la página 2 del enlace que empezamos ayer:

http://www.dtecnico.com/doc/diedrico-abatimiento.pdf

 

Ya tenemos los conocimientos para afrontar un ejercicio más completo. Se trata de hallar la verdadera magnitud de un triángulo contenido en un plano oblicuo.

En este vídeo tenéis la explicación en el espacio y en diédrico.

Hace mención a la relación de afinidad entre superficie proyectada y superficie abatida, de momento, no entraremos en esa cuestión.

 


Este otro es muy interesante para que veáis las multiples formas de resolver el ejercicio.



https://youtu.be/gCWT6FM1S6M

Podéis hacer, a continuación, el ejercicio 4.1 del enlace anterior 

http://www.dtecnico.com/doc/diedrico-abatimiento.pdf

Creo que es suficiente por hoy. Si os parece demasiado dejad este último caso para mañana.


CUARTO DÍA

Hoy vamos a ver como abatir cualquier tipo de plano.

Volvemos a la Web de 10endibujo y estudiamos los siguientes casos: 

https://www.10endibujo.com/abatimientos-diedrico/

2. Abatimiento de planos proyectantes

3. Abatimiento de planos de perfil  

 Lo habéis hecho muchas veces sobre el PV

4. Abatimiento de planos paralelos a la Línea de Tierra 

 Usando plano de perfil auxiliar

Además, podéis verlo en este vídeo:



 

También es interesante este otro que os muestra como abatir una recta contenida en un plano paralelo a la LT.



5. Abatimiento de planos que pasan por la Línea de Tierra  Similar al anterior

6. Planos horizontales y frontales  

Aunque lo veáis en la Web de 10endibujo, vamos a dejar para el final el concepto y ejercicios de DESABATIMIENTO. Me interesa que tengáis más claro y afianzado el tema de Abatimientos.

En estos enlaces podéis ver como se resuelven algunos ejercicios interesantes paso a paso.

Abatimiento de una figura plana contenida en un plano oblicuo

https://www.mongge.com/ejercicios/4202

Abatimiento de una figura plana contenida en un plano proyectante

https://www.mongge.com/ejercicios/4203

Abatimiento de una figura plana contenida en un plano paralelo a la Línea de Tierra

https://www.mongge.com/ejercicios/7012

Ahora toca comprobar si sois capaces de resolver ejercicios con los conocimientos adquiridos.

Volvemos al enlace de la Web de dtecnico y hacemos los ejercicios siguientes:

Lámina 6  1  Lámina 8    1 y 2   Lámina 10  1 y 2

http://www.dtecnico.com/doc/diedrico-abatimiento.pdf


QUINTO DÍA

Vamos a continuar este lunes con la misma dinámica de clase.

El miércoles, desde el instituto, retransmitiré la clase para todos con la idea de aclarar dudas. Espero que sea posible.

Tenemos que entrar ya en el tema del DESABATIMIENTO y lo vamos hacer con la introducción de este vídeo:


A continuación podemos ver las explicaciones al respecto de la web de 10endibujo

https://www.10endibujo.com/abatimientos-diedrico/

Ejercicios paso a paso:

Desabatimiento de un plano

https://www.mongge.com/ejercicios/9384

Desabatimiento de una figura plana (Dibujar un Hexágono regular sobre un plano oblicuo)

https://www.mongge.com/ejercicios/6360


Ahora podéis ir haciendo los ejercicios siguientes de la Web de dtenico:

http://www.dtecnico.com/doc/diedrico-abatimiento.pdf

Lámina 5 1  Lámina 6 1 y 2   Lámina 7  1   Lámina 10  1   Lámina 11  1 

 

2º ESO. ESPECIAL NEVADA

 ESPECIAL NEVADA   Primer día

Vamos a estudiar los SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN.

Se trata de métodos que sirven para representar objetos tridimensionales sobre una
superficie plana. Lo que vosotros llamáis habitualmente "dibujar en 3D".

Empezaremos con la perspectiva caballera, realizando el dibujo de una letra.

Utilizaremos una hoja cuadriculada y seguiremos las indicaciones del siguiente enlace:


La letra "M" puede tener un aspecto diferente al del vídeo, no es necesario que sea igual pero si debe tener 12 vértices.

 ESPECIAL NEVADA Segundo día

Tenéis que elegir tres letras que tengan formas bastante diferentes y dibujarlas según la perspectiva caballera que acabáis de ver en el vídeo.

Solo es obligatorio dibujar las partes vistas del volumen de la letra, con lo cual el ejercicio se simplifica bastante.

Una vez dibujadas habrá que colorearlas, al menos una de ellas.

Para conseguir que la sensación tridimensional quede potenciada con el color tendremos que emplear distintos grados de luminosidad. Es decir, utilizaremos un tono claro, otro medio y otro oscuro en cada letra. Los planos que sean paralelos entre si deberán ir coloreados con el mismo tono.

Emplead una hoja cuadriculada para mayor facilidad.

Las letras pueden ajustarse totalmente a la cuadrícuala, también podéis dibujar líneas inclinadas o incluso emplear el compás para trazar curvas. Dependiendo del nivel que cada uno tenga intentará aprender algo nuevo al realizar la actividad.

Aquí podéis ver el proceso en letras de distinta dificultad.

 































TERCER DÍA 
Vamos a continuar estudiando los Sistemas de Representación de manera intuitiva y, en este, caso digitalmente. 

La Tarea consiste en dibujar en Sistema Isométrico empleando una red determinada como base. 
En los ejercicios de Perspectiva Caballera empleábamos una hoja de cuadros y las diagonales de los cuadrados como dirección de profundidad. 

En Caballera todas las letras tienen una cara frontal, una cara lateral y otra superior. En ese plano frontal dibujábamos la letra como si se tratase de una superficie plana. 

En Isométrico las letras tienen dos caras laterales y una superior. En esta imagen podéis comparar lo que habéis hecho con lo que tenéis que hacer y apreciar las diferencias. 

Vamos a emplear la red ISOMÉTRICA que nos proporciona la Web de www.educaciónplastica.net
 

La aplicación es muy sencilla e intuitiva. Tenemos una amplia paleta de colores que deberemos usar para ir rellenando los triángulos de la malla siguiendo un orden adecuado que nos dará la imagen tridimensional de la letra. 

Tendremos que dibujar un mínimo de 3 letras.

Se valorará positivamente que las letras sigan diferentes orientaciones, así como, que juguéis a relacionarlas y coloreéis los fondos.

Como siempre, cada alumno se implicará de acuerdo a sus posibilidades y destrezas 

Lo importante es que investiguéis con las formas y el sentido espacial propio.

Una vez terminado el trabajo:

Debéis escribir el nombre y apellido de cada uno pulsando la tecla 

Retirar la red isométrica 

Convertir el ejercicio en PDF 



                                                           Guardarlo en vuestro ordenador






lunes, 21 de septiembre de 2020

2º de ESO. Ejercicio 1. RED MODLAR de cuadrados con sus diagonales

 Este primer ejercicio nos sirve para repasar el uso de la escuadra y cartabón para trazar rectas paralelas y perpendiculares.

El dibujo de las diagonales nos permite realizar una autoevaluación del trabajo. Los 4 tipos de líneas deben cortarse en el mismo punto.

En este vídeo podéis ver el proceso.



Foto del ejercicio finalizado. Recordad que debéis usar el lápiz 2H.







EPVA 4º ESO. Trabajo de Rediseño

REDISEÑO de un envase determinado. 
 Imágenes para que podáis ir trabajando en el rediseño del envase de jabón. 
 Enlace a la Web de la empresa, para que conozcáis los productos, la estetica y la filosofía de la misma.

Conviene buscar en Internet productos similares para comparar y ver la tendencia que prevalece en el diseño de este tipo de productos. 

RECORDAD que hay que modificar: 
TIPOGRAFÍA
COLOR 
DIBUJOS BOTÁNICOS 

Hay que comenzar realizando 3 bocetos muy diferentes, seleccionar el que se considere más apropiado y desarrollarlo hasta llegar al ARTE FINAL. Hay que presentar todos los paso del proyecto y acompañarlo de una MEMORIA EXPLICATIVA.

Salvo el Arte Final, que debéis entregarlo en cartulina, podéis elegir trabajar digital o manualmente el resto de las fases.