Hola chicos y chicas,
Lo primero, ¡Feliz año!. Espero que hayáis disfrutado de las vacaciones y os encontréis bien. Como ya sabéis, de momento no podemos ir al centro pero si tenemos que ir trabajando en casa.
Aquí está toda la información referente al TEMA 5 colgada en el Aula Virtual.
Todos tenéis una idea de la propuesta y con uno de los turnos hice una presentación el último día de clase. Solo debéis comenzar la tarea siguiendo las instrucciones
¡Buen día!
Mercedes
Distribución de una vivienda
Ejercicio de distribución de un apartamento para uso de dos personas.
Podemos
elegir a los convivientes según nuestras preferencias, es decir puede
tratarse de amigos, hermanos, pareja sentimental o cualquier otra
opción, teniendo en cuenta que eso influirá en las decisiones a tomar.
Sin haberlo previsto, hemos visto en el corto “Madre sin hijo” un ejemplo de convivencia en espacio reducido.
Para
entrar en materia nos serviremos de estas imágenes extraídas de un
catálogo de una tienda de decoración. Aunque el texto está en inglés
confío en vuestro nivel y vuestra capacidad para buscar un traductor.
La
relación que una a las dos personas que compartan el apartamento y sus
preferencias marcarán las decisiones a tomar para realizar una
distribución coherente de espacios. Deberemos buscar múltiples
posibilidades para realizar posteriormente una selección de las mejores.
Se puede recurrir a una "lluvia de ideas".
https://es.wikipedia.org/wiki/Lluvia_de_ideas
También este enlace os puede ayudar.
https://www.elmueble.com/casas/pequenas/5-casas-pequenas-plano-muy-bien-distribuidas_41933/22
La
vivienda propuesta para distribución es un apartamento de unos 35
metros cuadrados situado en el último piso de un edificio. Esto último
ha permitido que se pueda utilizar el espacio "bajo cubierta".
En cuanto veáis los dibujos entenderéis a que me refiero. Las vigas de la casa están al descubierto.
Os facilito las vistas: planta, alzado (con sección) y perfil derecho de la vivienda.
También
he añadido una perspectiva axonométrica simplificada (no aparecen las
ventanas) para que entendáis el volumen de la casa tal como es.
A partir de los dibujos facilitados (entrego copias en papel) tenemos que hacer los siguientes ejercicios.
1º Localizar las dimensiones reales de los muros y ventanas de la vivienda.
Para ello vamos a trabajar sobre la planta ampliada que os he dado en papel.
La planta está a escala, es decir su tamaño es proporcional a la realidad.
REPASAMOS CONCEPTO DE ESCALA
Una escala es la relación existente entre las medidas del dibujo y las de la realidad.
E = D : R Escala = Dibujo : Realidad
Nos
dan una medida real en la planta (5,60 metros). Tenemos que medir en el
dibujo esa distancia y hacer una "regla de tres" para todas las medidas
que queremos obtener, del modo siguiente:
Si 15,8 cm. del Dibujo se corresponden con 560 cm. de la Realidad
3,6 cm. del Dibujo se corresponden con X cm. de la Realidad
Incluyo foto para que quede más claro.
2º Realizar un dibujo de la planta de la vivienda a escala E = 1:50
3º
Añadir al dibujo de la planta la distribución decidida. Conviene hacer
fotocopias de dicho dibujo y trabajar sobre ellas con las ideas que nos
parazcan más oportunas, calculando donde podrían ir los tabiques y los
diferentes elementos que queremos incorporar. Una vez decicdido todo,
pasaremos la información con limpieza y precisión al dibujo de la
planta.
Os dejo una imagen de una plantilla donde podéis ver símbolos empleados para la identificación en planta de cada elemento del mobiliario. Además, podreis ver algunas medidas estándar de elementos como la encimera de cocina, por ejemplo. Siempre podéis sacar el metro y medir en vuestra casa lo que sea necesario.
Ejemplo de planta con la distribución.
4º Elegir un espacio de nuestro apartamento para realizar una perspectiva isométrica del mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario